A partir de este post, se considerarán los temas vistos en clase. La información que se mostrará en este blog fue recatada de lo que se vio en clase. Para apoyo extra, se consultaron algunas fuentes de internet.
Relación entre la comunicación verbal y no verbal Es importante el vínculo entre lo que comunicas con el habla y lo que comunicas con tu cuerpo, ya que puedes decir o expresar más de lo que deseas con tu palabras o simplemente con tus movimientos corporales, además de que no es platicar con amigos, los padres o lo jefes, ya que no te portas ni hablas igual estando con cualquiera de los tres. Igual es necesario que tomes en cuenta que la conducta no verbal, al igual que la verbal, es un comportamiento aprendido en la cultura, por lo que estos serán distintos de acuerdo al contexto. Kinesia: Estudia la acción corporal, esta incluye el contacto visual, la postura, los movimientos corporales y los gestos o la expresión facial. Algunos ejemplos muy comunes pueden ser los movimientos de la cabeza hacia abajo y hacia arriba, dando señal de aprobación; también puede ser el movimiento del dedo indice de izquierda a derecha, dando una señal de negación. Proxemia: Estudia la distancia social...
Saussure, Ferdinand : § La lengua es un producto social de la facultad de los seres humanos y un conjunto de convenciones necesarias que adopta el cuerpo social. Es un sistema de convención verbal. Idioma. La mayoría de las veces es verbal. § El habla, según la RAE, es el acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos que ofrece la lengua, mediante su realización oral y escrita. Lengua à Conjunto de signos y reglas para comunicar. Lenguaje à Comunicar Habla à Acción. *Nota: No se escribe como se habla.
Paralenguaje Es el componente vocal de un discurso, es decir, al conjunto de elementos que hacen que un texto suene y transmita el mensaje que desea. Es importante lo qué se dice , al igual que cómo se dice. Elementos del paralenguaje Resonancia: Esta determinada por la forma de las cuerdas vocales y del pecho. Es la sonoridad de la voz. Unas cuerdas vocales fuertes producen una voz sonora y profundamente grave, mientras que unas cuerdas finas producen una voz fina, aguda y alta. Los tonos profundos suelen codificar firmeza y seguridad. Los tonos finos codifican inseguridad e indecisión. Los actores y cantantes suelen entrenarse para cambiar la resonancia de su voz. Tono / entonación: Depende de la tensión que le demos a las cuerdas vocales. Expresamos sentimientos a través del tono. El tono de voz se dirige hacia los extremos. Si estamos deprimidos o cansados, las cuerdas vocales se relajan, por lo tanto el tono es bajo. Si estamos muy alegres o enfadados, los músculos...
Comentarios
Publicar un comentario