Fases de la compresión lectora

Pre-lectura

En la pre-lectura, lo primero que haremos será respondernos mentalmente a las preguntas que van saliendo antes de leer el tema y con sólo pasar las páginas: ¿De qué tratará?, ¿Cuántas fechas hay que estudiarse? ¿Cuántos de estos conceptos serán los más relevantes?, etc.

Lectura crítica del texto

En esta fase de la lectura estaremos haciendo un análisis estructural de la misma y un aprendizaje significativo. Si es preciso, y casi de carácter obligatorio, nos ayudaremos de un subrayador para ir señalando los conceptos más importantes. De esta forma, una vez finalizada esta fase de la lectura, a simple vista, podremos diferenciar conceptos básicos, de otros más secundarios, fechas concretas de otras no tan importantes y definiciones literales de simples comentarios que el autor del tema o libro nos hace referidos a un punto en concreto.

Post-Lectura

Una vez hecha una lectura ligera y otra mucho más profunda y crítica, lo que haremos a continuación será analizar lo leído. Para ello nos ayudaremos de apuntes, resúmenes, esquemas y demás herramientas con el fin de plasmar lo más importante que hemos leído. De esta manera afianzaremos términos, reorganizaremos ideas y tendremos un guion que nos servirá para estudiar todo aquello que hemos leído y extraído del tema.

 Ayúdate en esta fase de la lectura de lápices de colores, bolígrafos de diferente tonalidad, etc, para así diferenciar los distintos tipos de datos que podemos encontrarnos en un tema de estudio: fechas, conceptos importantes, conceptos secundarios, explicaciones, etc.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Relación entre la comunicación verbal y no verbal: Kinesia, proxemia y paralingüística

Diferencias entre lengua, lenguaje y habla

Paralenguaje y sus elementos.