Signos de puntuación, acentuación, tilde diacrítica, mayúsculas y minúsculas
Signos de puntuación
El punto (.) se utiliza para marcar gráficamente el final de una oración enunciativa (afirmativa o negativa). El punto sigue las normas de escritura siguientes:
- se escribe pegado a la palabra que lo precede;
- la palabra siguiente se escribe dejando un espacio libre;
- la palabra siguiente se escribe siempre con mayúscula.
El punto recibe distintos nombres según señale el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto:
- Punto y seguido: si a continuación, en el mismo párrafo, comienza otra oración.
- Punto y aparte: si la oración a la que pone fin es la última del párrafo y en el renglón nuevo se inicia otro.
- Punto final: si la oración a la que pone fin es la última del texto.
Los dos puntos (:) introducen algo relacionado con lo presentado justo antes, como ejemplos, enumeraciones, explicaciones, conclusiones, etc. Después de los dos puntos se escribe minúscula, excepto cuando introducen un enunciado en estilo directo.
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la de una coma y más débil que la de un punto. Se escribe sin separación con la palabra que lo precede y seguido de minúscula. En muchos casos, el punto y coma puede reemplazarse por otros signos de puntuación, como la coma, el punto y seguido o los dos puntos.
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un discurso en suspenso o interrumpirlo. Si se emplean al final del enunciado, la palabra de la siguiente oración (en el mismo párrafo o no) se escribe con mayúscula. Si no marcan el final del enunciado sino que la oración continúa, la palabra siguiente se escribe con minúscula.
Los signos de exclamación (¡ ! encabezan y cierran oraciones que expresan con énfasis un sentimiento o una percepción) y de interrogación (¿ ? ) marcan gráficamente el comienzo y el final de la entonación propia de una exclamación o pregunta.
El apóstrofo (') se emplea en muy contadas ocasiones. Fundamentalmente, señala en la escritura la contracción de sonidos en la expresión oral. Se considera un uso vulgar de la lengua y en la expresión escrita debe expresarse siempre en cursiva para señalar la incorrección de la fórmula reproducida
El paréntesis ( ) enmarca un enunciado que aporta información adicional, secundaria o aclaratoria sobre el mensaje principal. El paréntesis lleva por regla general por fuera un espacio antes y después, pero no por dentro. El aislamiento que ofrece el paréntesis es, no obstante, de mayor grado. El enunciado o frase dentro del paréntesis suele tener sentido pleno y no guarda necesariamente una relación o similitud sintáctica con el resto de elementos del texto principal.
La raya (—), más ancha que un guion (-) puede introducir incisos o una aclaración, como lo hace los paréntesis ( ), en cuyo caso se utiliza una de apertura y otra de cierre, o las intervenciones de cada interlocutor en una conservación.
El guion (-), más estrecho que la raya, se utiliza principalmente para señalar al final de un renglón que una palabra no ha cabido por longitud y que continúa en el renglón siguiente. También permite formar palabras compuestas.
Las comillas latinas (« »), inglesas (“ ”) o simples (‘ ’) se utilizan en la reproducción de citas textuales, títulos o palabras de otros idiomas.
Signos de acentuación
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
1ª Regla:
Los diptongos y triptongos sólo llevan tilde cuando así lo exigen las normas generales de acentuación. En caso de que lleven tilde, ésta se sitúa sobre la vocal abierta (a, e, o): náufrago, compráis, cambiéis. Si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u), la tilde recae sobre la segunda vocal: incluí, cuídame.
Hiatos formados por vocal abierta + vocal abierta: poético, capea. Llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada las palabras que tienen hiato formado por vocal abierta + vocal cerrada tónica, o viceversa: desvía, Raúl, prohíbo.
En la acentuación, solo se tiene en cuenta el valor ortográfico
La tilde diacritica
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.También llevan tilde diacrítica las palabras qué, cuál/les, quién/es, cómo, cuán, cuánto/os/as, cuándo, dónde y adónde, cuando tienen un sentido interrogativo o exclamativo.
Lista de monosílabos con tilde diacrítica
Mayúsculas y minúsculas
La letra mayúscula es aquella que se diferencia de la minúscula por tener mayor tamaño y, en ocasiones, distinta forma. La utilización de la mayúscula está determinada por ciertas reglas ortográficas y de estilo.- Se usa mayúscula al principio de un escrito.
- Después de punto y seguido, punto y aparte.
- Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
- Los nombres geográficos.
- Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
- Los sobrenombres.
- Los títulos de obras: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"
- Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
- Los números romanos.
- Los nombres de Instituciones.
- Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
- Generalmente, después de dos puntos.
- Se usan las mayúsculas en los nombres propios
- Respetando los signos de puntuacion. Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto
- La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)
- Los días de la semana
- Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
- Las estaciones del año
- Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)
- se usa minúsculas en los nombres comunes





Comentarios
Publicar un comentario